Fuerza femenina en el Municipal
- Mujeres artistas de la Temporada 2023 del Municipal
En esta Temporada 2023, diversas creadoras estarán en el escenario del Municipal de Santiago mostrando sus talentos y tras de él. Alejandra Urrutia, directora titular de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago y directora invitada del Concierto 1: “Mujeres”; Avatâra Ayuso, bailarina y coreógrafa del ballet Nijinska: Secreto de la vanguardia; Edymar Acevedo, protagonista de Nijinska; Annabelle Lopez Ochoa, coreógrafa del ballet Callas, la Divina; Sabina Puértolas, quien interpreta a Norina en la ópera versión concierto Don Pasquale; Fabiola Matte, directora de escena de la ópera Sigfrido; Ximena Carrera, dramaturga en Un té con Callas; y Christine Hucke, directora de escena de la ópera Rigoletto, son las artistas que en esta edición especial de la Revista digital Punta y Banca, dedicada al mes de la mujer, nos contarán cómo ha sido su experiencia y cómo han desarrollado su trabajo artístico a lo largo de su carrera.
Alejandra Urrutia: Nacida en Concepción en 1975 y proveniente de una familia de músicos, Alejandra Urrutia es la primera mujer en dirigir a la Orquesta Filarmónica de Santiago. Violinista y educadora formada en la Universidad de Michigan, será durante la esta Temporada 2023 directora titular de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago y directora invitada del Concierto 1: “Mujeres”.
Edymar Acevedo: Bailarina, maestra, coreógrafa y ex integrante del Ballet de Santiago. En el 2023 es la protagonista del ballet Nijinska: Secretos de la vanguardia. Con 30 años de experiencia en el Teatro Municipal de Santiago. Líder de la academia de ballet Edymar Acevedo.
Avatâra Ayuso: Bailarina, coreógrafa, directora artística que en los últimos años se ha formado como líder cultural en Reino Unido. Avatara se graduó de ballet en el Conservatorio Profesional de Mallorca y el 2008 obtuvo un Master en Arts en Professional Dance. Actualmente, es artista asociada del Teatro del Lago Chile y tiene una propia compañía, colaborando con una serie de artistas internacionales.
Sabina Puértolas: En la Temporada 2023 interpreta el personaje de Norina en la ópera versión concierto Don Pasquale, en la Temporada 2023. Sabina Puértolas cursó sus estudios de canto en la Accademia Chiggiana de Siena y es reconocida mundialmente por papeles de ópera. En el 2003 ganó el concurso de canto Operalia y cuenta con una variada discografía que este 2023 se ampliará al publicar su nuevo álbum de canciones con Emilio Arrieta y Rubén Fernández.
Annabelle Lopez Ochoa: En la Temporada 2023, es la coreógrafa del ballet Callas, la Divina. Hija de padre colombiano y madre belga, se graduó en la Escuela de Ballet Real de Flandes en Bélgica y al verse desde siempre influenciada por sus raíces hispanas, a lo largo de su carrera profesional, introdujo permanentemente temas ligados a la cultura latinoamericana como por ejemplo, la creación del ballets Memorias del Dorado e incluso, trabajó en Cuba, donde además ha dado importantes presentaciones como Oscurio.
Fabiola Matte: Directora de escena de la ópera familiar Sigfrido del Pequeño Municipal, en la Temporada 2023. Licenciada en actuación y diplomada en estrategias de Comunicación para la Educación de la Pontificia Universidad Católica y se perfeccionó en Ernst Busch Hochschule en Berlín, Alemania. Actualmente se desempeña como docente, actriz y directora del teatro y ópera del Teatro Municipal de Santiago.
Ximena Carrera: Dramaturga en la obra de teatro Té con Callas, en la Temporada 2023. Actriz y dramaturga chilena de la Universidad Católica de Chile. En 1977 formó la compañía de La Trompeta y en 2007 ganó una beca para Iberescena para escribir Medusa, obra que fue elegida como el Mejor Montaje Nacional en 2010 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. Uno de sus años más importantes llegó con su debut como guionista en la telenovela 16 de TVN, dedicando con el tiempo a integrar parte del grupo de guionistas que conformar el horario nocturno de la TV.
Christine Hucke: En la Temporada 2023 es la directora de escena de la ópera Rigoletto. Estudió teatro en Duoc y su primer trabajo fue como asistente de directora Viento Blanco en 2008, estrenada en el Teatro Municipal de Santiago. Hizo un magíster en Verona y se radicó 7 años en Italia, algo que le ha servido para que algunos de sus trabajos se continúen presentando en Europa.
- Personajes femeninos
En este mes de la mujer, te invitamos a conocer estos ocho personajes femeninos que serán parte de los espectáculos de ópera y ballet de la Temporada 2023 del Municipal de Santiago.
Carmen (ópera homónima): Hermosa, sensual y decidida, Carmen es una caprichosa gitana que trabaja en una fábrica de cigarros en Sevilla y que busca defender con creces su libertad e independencia en una sociedad del siglo XIX que intenta constantemente coartar y limitar sus derechos. Tras conocer al militar Don José luego de una riña, este a pesar de estar casado, adquiere un deseo y obsesión inmedible por su persona, su vida comienza a tomar un rumbo cargado de toxicidad, represión y posesión que finalmente terminan con su muerte en manos de este hombre que no pudo controlar sus celos e impulsos más oscuros.
Gilda (ópera Rigoletto): Gilda es una adolescente inocente y sobreprotegida por su padre Rigoletto. Él la mantiene en secreto y completamente alejada de los escándalos de la corte, donde trabaja como bufón. Ella desea conocer el mundo, la libertad y el amor idílico con el que tanto fantasea. No tiene experiencias en el amor, pero sí es fiel y leal, eso la lleva a enamorarse ciegamente del Duque de la corte, tras seducirla y engañarla. Su padre al enterarse de esta situación promete terminar con la vida de él. Sin embargo, Gilda decide sacrificarse en su lugar.
Corinna (ópera escenificada El viaje a Reims): Corinna es una poetisa romana muy artística, bella y sensible que decide emprender un viaje con Delia. Su personalidad introspectiva y creativa para ver el mundo, la hace diferente a los demás personajes de la obra. Ella siente en su interior que conecta con los afectos más profundos y tiernos. Cuando se dirigen a Reims con la intención de presenciar la coronación de Carlos X de Borbón, como rey de Francia, les avisan que eso no será posible y deberán alargar su estadía en el hotel de paso. Aquí aparecen los conflictos amorosos al ser Corinna una mujer admirada por muchos y se verá enfrentada por dos hombres que desean su amor de formas con las que ella difiere.
Julieta (ballet Romeo y Julieta): Joven, adolescente, hermosa y parte de la familia capuleto. Julieta aparece como una pequeña inocente que se ve forzada a madurar tras el anuncio de su compromiso por conveniencia con el Conde Paris. Un día tras asistir a un baile, conoce a Romeo, joven Montesco con quien su familia mantiene una rivalidad histórica y ambos se enamoran perdidamente decidiendo permanecer unidos sin importar qué. Para concretar su unión deciden casarse en secreto, sin embargo, tras eso el primo de Julieta se entera y decide enfrentarlo a un duelo. El acto termine con Romeo en el exilio y a Julieta triste por su amor. Fraile Lorenzo le sugiere tomar una pócima y hacerse la muerta. Su amado al ver esta escena decide quitarse la vida y cuando ella despierta, lo hace también.
Nijinska (ballet Nijinska: secretos de la vanguardia): Bailarina, coreógrafa, maestra de ballet y directora de compañía rusa de origen polaco y nacionalizada estadounidense, Bronislava vivió gran parte de su vida opacada por su hermano bailarín. Su primera coreografía completa es Renard, obra que se estrenó el 18 de julio de 1922. Incluso, logró colaborar con figuras como Coco Chanel e inspiró a figuras del ballet del siglo XX, como George Balanchine.
La bayadera (ballet homónimo): Bella, humilde y honesta. Esta historia ambientada en la antigua India nos presenta a Niyika, una bayadera de origen humilde que sirve en el templo del Alto Brahmán como bailarina sagrada. Se encuentra profundamente enamorada de Solor, un guerrero que le jura amor eterno y que ella termina asumiendo como compromiso. Este romance llega a los oídos de Gamzatti, princesa que se encuentra realmente comprometida con el guerrero y decidida a concretar su unión con Solor, arma un plan que termina con la muerte de la bailarina. Actos que enfurece a los dioses.
María Callas (ciclo Callas): María Callas es considerada la figura lírica más prominente del siglo XX y a sus 20 años ya deslumbraba al público con su voz. Estadounidense y de origen griego, debutó en la Arena de Verona en 1947 con “La Gioconda”, pero fue su personificación de la protagonista de “Norma” de Bellini en Florencia la que la consagró como la soprano de su generación y lo que la consolidó en la escena lírica. Su carrera iba en ascenso cuando los conflictos amorosos tocaron su vida y por consiguiente, su carrera profesional. Luego de retirarse por un tiempo de los escenarios, decidió volver, sin embargo, descubrió que su calidad sonora se había visto mermada y realizó su última presentación a la edad de 41 años. El Teatro Municipal de Santiago celebrará este 2023 su figura, a 100 años de su nacimiento, con su propio ciclo de obras: el ballet Callas, la divina y la obra de teatro Un té con Callas.
Brünnhilde (ópera familiar Sigfrido): Doncella y una de las valquirias de Odín. Después de desobedecer la orden de su padre de llevar a Helm Gunnar al Valhalla, este la castiga, rodeándola con un muro de fuego y picándola con la espina del sueño. Años después es liberada de su hechizo por Sigfrido, quien se enamora de la valquiria, la cual renuncia a su condición divina por el amor del héroe.
- Mujeres pioneras
Primera mujer en asumir como Directora General en la historia de este escenario cultural:
Carmen Gloria Larenas de la Fuente: Directora General del Teatro Municipal de Santiago. Periodista, ex bailarina clásica profesional y gestora cultural.
La primera persona que se presentó en el escenario del Teatro Municipal de Santiago fue una mujer:
Sofía Amic-Gazan: Fue la primera cantante en subirse al Municipal, entonando el himno nacional el 17 de septiembre de 1857, para luego participar en una presentación de Ernani, de Verdi. Cercana a un fotógrafo que se había instalado con el famoso Garreaud de Valparaíso, Amic-Gazan destacaba sobre todas las voces de la época (incluso de la Pantanelli), y en palabras de Aquinas Ried, gran músico, “era lo mejor que se había escuchado por acá, por la frescura, pureza y calidad del tono, y sobre todo por el trino que nunca he oído nada igual”.
La primera bailarina clásica que se presentó en un escenario en Chile:
Aurelie Dimier: Un 18 de diciembre de 1850, la bailarina se presentó con el ballet Giselle, como parte de una compañía de canto y baile. Había participado ya con algún éxito en París en diversas producciones, incluyendo Paquita, con escenografía de Philippe Philastre, quien en 1856 viajaría a Chile para terminar los decorados del Municipal de Santiago. Fue alumna en la ópera de París y bailarina allí entre 1836 y 1846.
La mujer que fundó la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago:
Irena Milovan (1937 – 2020): Nacida en Croacia, Irena Milovan a los 17 años ya formaba parte del elenco de ballet en la Ópera de Zagreb. Tiempo después contrajo matrimonio con Octavio Cintolesi y juntos se fueron a Chile para colaborar en la creación del Ballet de Arte Moderno en Chile en 1959. La primera presentación que tuvo en el Teatro Municipal de Santiago fue con Concerto y a través del tiempo, se dedicó a formar intérpretes para la compañía marcando un gran camino. Tras la separación con su pareja, siguió trabajando de forma independiente y a los 40 años se retiró para dedicarse a dar clases. Actualmente se encuentra en la Compañía de Danza de Madrid.