A lo largo de la historia del Municipal, han sido muchas las mujeres que han dejado un legado importante, que han sido predominantes y que, si no hubieran estado, probablemente nuestro Teatro no sería lo que es hoy. A todas aquellas mujeres que han sido un ejemplo en las diferentes aristas de las artes escénicas, las recordamos este Día Internacional de la Mujer.
Isidora Zegers (1803-1869), gestora cultural
De origen español, llegó a la edad temprana de 20 años a nuestro país (1823) acompañado de su familia. Activista de las artes escénicas, principalmente de la música, fue una de las personas más influyentes para el establecimiento de la ópera en Chile. Fundó la Sociedad Filarmónica y fue la primera directora del Conservatorio Nacional de Música, actual Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Retrato de Isidora Zegers, por Monvoisin .
Sofía Larini ( hacia 1850), cantante
Mezzosoprano italiana que inauguró el Teatro Municipal de Santiago tras el incendio de 1870. Se presentó en 1873 con la obra La fuerza del destino , de Giuseppe Verdi junto a Linda Corsi, soprano italiana. Su éxito fue rotundo, razón por la que participó en las temporadas de 1873 y 1874, bajo la batuta de Tulio Hempel.
Retrato de Sofía Larini, Centro DAE.
María Guerrero (1867-1928), actriz
María Guerrero fue una reconocida actriz española, que fundó su propia compañía en 1896. Realizó importantes giras alrededor del mundo, siendo la más importante su gira por Latinoamérica. Visitó Uruguay, Argentina y Chile en 1908, 1910 y 1914. Su paso por nuestro país dejó las puertas abiertas para el desarrollo del teatro .
María Guerrero en Juana la Loca, 1908. Centro DAE.
Gabriela Mistral (1889-1957), poeta
Lucila Godoy de Alcayaga, Premio Nobel de Literatura en 1945, poeta, diplomática y profesora, fue la primera mujer iberoamericana en ganar este premio. Mediante su escritura ha representado las aspiraciones idealistas de las mujeres latinoamericanas. Recorrió nuestro país como profesora dedicando su vida y obra a los niños desamparados de Chile.
Gabriela Mistral junto a Berta Singerman, hacia 1950. Centro DAE.
Rosita Renard (1894-1949), pianista
Rosita Renard nació en Santiago en 1894 y desde los cuatro años se destacó por sus habilidades con el piano. En 1910, fue becada y se matriculó en el Conservatorio Stern de Berlín. Luego de desarrollar su carrera como pianista, en 1930 regresa a Chile para dar clases en el Conservatorio Nacional de Música. El 9 de mayo de 1931, con público hasta en los pasillos, Rosita Renard se presentó por primera vez en el Municipal de Santiago. El éxito fue tan grande, que fue llamada de vuelta al escenario diez veces.
Rosita Renard en Nueva York, 1928. Centro DAE.
Margarita Salvi (1897-1981), cantante
La soprano española Margarita Iglesias Escuder formó parte del Teatro Municipal de Santiago desde su llegada a Chile. Entre sus giras conoció a quien sería su esposo Federico Longás y en conjunto desarrollaron una vida artística dentro del mismo teatro. Se estableció en Chile en 1942, siendo la directora de la antigua Academia de Canto del Teatro Municipal de Santiago.
Margarita Salvi como Rosina en el Barbero de Sevilla en Florencia Italia, 1925. Centro DAE.
Tona Engel (circa 1910), bailarina
Alumna del maestro ruso Jan Kaweski, Tona Engel se especializó en la enseñanza de la danza clásica para niños. Constantemente ofrecía matinés en el Municipal de Santiago, convirtiéndose en una tradición. Fue una de las impulsoras de la modernización de la enseñanza de Ballet en el Municipal y gestora de la visita del Ballet de Jooss a Chile, hito que marcaría un antes y un después en la historia de la danza nacional.
Tona Engel, circa 1930. Centro DAE.
Claire Robilant (circa 1900), investigadora
Claire Robilant llegó a Chile en 1938 y se dedicó a la investigación y recopilación de documentos referentes a la danza. En 1966 realizó una donación a la Municipalidad de Santiago, siendo este el más grande acervo que hoy conserva el Centro de Documentación de las Artes Escénicas. Gracias a Claire Robilant, hoy podemos revisar, leer, aprender y disfrutar de las más antiguas y hermosas fotografías de danza en el Municipal de Santiago.
Claire Robilant viendo la colección de fotografías que donó en aquella época al antiguo Museo del Teatro Municipal, hoy Centro de Documentación de las Artes Escénicas.
Rayén Quitral (1916-1979), cantante
Maria Georgina Quitral Espinoza fue una importante soprano chilena de origen Mapuche-picunche, que destacó internacionalmente realizando presentaciones en todo el mundo. No recibió educación lírica previa a su éxito. Se presentó en el Municipal de Santiago en muchas ocasiones y se distinguía por usar regularmente vestuario típico del pueblo Mapuche. Dedicó sus últimos años a la educación.
Rayén Quitral con vestuario tradicional mapuche, circa 1940. Centro DAE.
Margot Loyola (1918-2015), cantante
Margot ha sido la principal precursora de la puesta en valor del patrimonio musical folclórico de Chile. Desde el comienzo de su carrera como investigadora y música, formó parte de las temporadas en el Teatro Municipal de Santiago. Fue inspiración e impulso para la formación del Ballet Folclórico Nacional y de diversos conjuntos de danza y canto.
Margot Loyola en la portada de un programa de sala, 1960. Centro DAE.
Malucha Solari (1920-2005), bailarina
Malucha Solari fue una destacada bailarina, reconocida a nivel nacional por su enorme compromiso social. De nacionalidad nicaragüense, Malucha llega a Chile con tan sólo 9 años junto a sus padres. Tras formar parte del Ballet Nacional Chileno, obtiene una beca para perfeccionarse en Sadler’s, Inglaterra. Fue pionera en sacar la danza de la academia y en difundirla en sectores populares del país.
Malucha Solari para el ballet Petruschka, Escuela de Danza de la Universidad de Chile, 1952. Centro DAE.
Claudia Parada (1927-2016), cantante
Olinfa Parada Allende, debuta en el Municipal de Santiago en 1949. Fue internacionalmente conocida y actuó principalmente en otros teatros del mundo como la más influyente intérprete de lírica italiana. Pasó toda su vida en Italia pero siempre regresó al Municipal, una de sus más destacadas actuaciones fue con Plácido Domingo en 1967.
Claudia Parada, circa 1950. Centro DAE.
Irena Milovan (1937-2020), bailarina
Originaria de Yugoslavia, su destreza por la danza le permitió entrar a los 17 años al Ballet de la Ópera de Zagreb. En 1959 llega a Chile, como Primera Bailarina del recién creado BAM. Un año más tarde, Irena junto a su marido crean la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago. Durante cinco años, formó a los primeros bailarines egresados de la Escuela de Ballet bajo el método Vagánova, que persiste hasta hoy. Su pasión por la danza se reflejaba en su generosidad, disciplina y traspaso de conocimientos constante con sus pares del BAM y con sus alumnas.
Irena en el Lago de los Cisnes, circa 1950. Centro DAE.
Edith Fischer (1935-), pianista
Pianista chilena reconocida a nivel mundial, ha dedicado su vida a la difusión de la música. Edith desciende de una familia de músicos importantes en nuestro país, fundadores de la Escuela Moderna de Música. Es la última discípula de Claudio Arrau y su repertorio principal incluye obras de Beethoven y Ravel.
Edith Fischer en el Municipal de Santiago, 1962. Centro DAE.
Marcia Haydée (1937-), bailarina
De origen brasileño, Marcia Haydée llegó a ser primera bailarina del Ballet de Stuttgart y la bailarina más importante de posguerra. A través de la danza Marcia elevó nuevamente el ballet, realizando giras en un momento de desesperanza a nivel mundial. Continúo su carrera alternando como directora del Ballet de Stuttgart y después del Ballet de Santiago.
Marcia Haydée, 2016. Centro DAE.
Marta Hertz García, bailarina
Bailarina pionera del Ballet de Arte Moderno fundado en 1960, ha formado parte importante de la historia del Municipal de Santiago. Fue bailarina del Ballet de Santiago por 30 años. Como segunda carrera aceptó el desafío de enseñar y fue directora de la Escuela de Ballet. Reconocida por todos sus alumnos y compañeros como un ejemplo de perseverancia e inspiración.
Marta Hertz como integrante del BAM, circa 1960. Centro DAE.
Luz Lorca, gestora cultural
Su relación con el Municipal comenzó desde el día en que nació, su abuelo fue administrador del Teatro Municipal, razón por la que comenzó su carrera como bailarina a los 5 años con Tona Engel. Formó parte del Bam como bailarina, para luego perfeccionarse como pedagoga de la danza. Actualmente es subdirectora del Ballet de Santiago. Ha entregado su vida a la danza, a la enseñanza y a la formación de cientos de bailarines.
Luz Lorca Balmaceda, 2018. Centro DAE.
Eugenia Ithurralde Moreno, vestuarista
Ingresa al Teatro Municipal al taller de vestuario en 1981 como técnico teatral en vestuario. Su especialización radicó en la confección de tutús, enseñando a colegas y diversos alumnos, sastres y diseñadores teatrales el arte del vestuario teatral. Eugenia es una de las trabajadoras más recordadas en nuestro teatro.
Eugenia Ithurralde confeccionando un tutú en el Taller de Vestuario del Teatro Municipal, 2012. Centro DAE.
Verónica Villarroel (1962), cantante
Soprano chilena reconocida internacionalmente, se formó en el Coro del Teatro Municipal de Santiago. En 1982 despega su carrera hacia Nueva York, la que ha sido un sinfín de triunfos. Activa difusora de la ópera a través de la Fundación Verónica Villarroel para el financiamiento de jóvenes talentos.
Verónica Villarroel, circa 2000. Centro DAE.
Sara Nieto (1948), bailarina
Comenzó su carrera como bailarina de ballet a los 3 años. Formó parte del SODRE, para después radicarse en Chile como primera bailarina del Ballet de Santiago. Ha recorrido el mundo bailando con los ballets más importantes, ha sido inspiración para bailarinas principalmente por su carrera y perseverancia. Actualmente Sara Nieto tiene un imperio de la danza en Santiago de Chile.
Cristina Gallardo-Domâs (1967), cantante
Soprano chilena que luego de 10 años de estudios, comenzó su carrera como cantante en el Teatro Municipal de Santiago. Viaja a perfeccionarse a la Julliard School de Nueva York y participa en diferentes concursos internacionales de canto, destacando y ganando algunos de ellos. Ha sido galardonada alrededor del mundo, famosa por su interpretación en Madama Butterfly, hoy es referencia para jóvenes cantantes. (2006-2007)
Cristina Gallardo Domas, circa 1989. Centro DAE.
Marcela Goicoechea (1968), bailarina
Su carrera comenzó en el Teatro Colón para perfeccionarse en Cuba. En 1989 entra al cuerpo estable del Ballet de Santiago, siendo promovida a Primera Bailarina en 1990. Desarrolló su carrera en nuestro teatro y al mismo tiempo realizaba giras alrededor del mundo. Su interpretación más reconocida ha sido en el papel de Carmen. Actualmente trabaja en el Municipal de Santiago como maestra.
Marcela Goicoechea en el Ballet de Santiago, 1997. Centro DAE.
Carmen Gloria Larenas (1968), gestora cultural
Comienza su carrera en el Teatro Municipal de Santiago como bailarina de ballet y luego en su profesión de periodista, como Jefa de Prensa. Tras asumir diversos cargos relacionados a las relaciones públicas, en 2019 asumir como Directora General, siendo la primera y única mujer en dirigir el Municipal, en sus 163 años de historia. Carmen Gloria Larenas es inspiración para mujeres jóvenes y la muestra fehaciente de la perseverancia.
Carmen Gloria Larenas en la Sala Principal del Teatro Municipal de Santiago, 2019. Centro DAE.